logo tsm 300

05001310502120140050901

TEMA: PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE - Quien pretenda ser beneficiario de una pensión de sobrevivientes debe demostrar de manera cierta y convincente la convivencia por un espacio de cinco años con la causante, independientemente de que sea un afiliado o un pensionado. / ELEMENTO DE LA CONVIVENCIA - Por al menos 5 años los consortes deben contar con una sujeción familiar forjada en el amor, el respeto, la ayuda mutua y vocación de permanencia. /



HECHOS: En el proceso donde se pretende el reconocimiento de la pensión de sobreviviente, el a quo desestimo las pretensiones, absolviendo a la parte demandada, en virtud de que el demandante no acredito el respectivo requisito de convivencia. Corresponde a la sala establecer si al demandante acredita en debida forma el requisito de convivencia, necesario para ser beneficiario en su calidad de cónyuge de la pensión de sobrevivientes.

TESIS: La H. Corte Suprema de Justicia también en su interpretación literal de la norma, le dio una especial relevancia al concepto de unión conyugal y en ese sentido, privilegió el derecho del cónyuge a recibir la pensión de sobrevivientes, aun cuando estuviera separado de hecho del fallecido durante sus últimos años de vida, siempre y cuando acredite una convivencia real y efectiva durante el lapso de cinco años, pero no necesariamente anteriores al deceso, sino en cualquier tiempo, puesto que de esta manera se da alcance a la finalidad de proteger a quien desde el matrimonio aportó a la construcción del beneficio pensional del causante, en virtud del principio de solidaridad que rige el derecho a la seguridad social. (…) En voces de la Corporación presupone que no hay vida en común de la pareja de casados al momento de la muerte vínculo afectivo, comunicación solidaria y ayuda mutua que permita considerar que los lazos familiares siguieron vigentes, la exigencia de una relación de familia actuante pese al rompimiento de la vida en común no está en armonía con la ley, de acuerdo al actual criterio, toda vez que, si bien es cierto, la jurisprudencia exige al cónyuge separado de cuerpos o de hecho convivencia de por lo menos cinco años en cualquier tiempo, también lo es, que en estos eventos no se exige que el potencial beneficiario de la prestación de sobrevivientes demuestre que mantuvo un vínculo de solidaridad y acompañamiento espiritual o económico hasta el momento de la muerte pues ello no se acompasa con la realidad social que conlleva a las separaciones de hecho de una pareja. (…) Tal postura se predica también, para cuando no existe compañera o compañero permanente al momento del fallecimiento del afiliado o pensionado bajo criterios de equidad y justicia, en la medida que no sería proporcional privar a la (el) esposa (o) del reconocimiento de la pensión, en el evento de no concurrir aquel supuesto, cuyo alcance es la protección de quien desde el matrimonio aportó a la construcción del beneficio pensional del causante, en virtud del principio de solidaridad que rige el derecho a la seguridad social.

MP. CARLOS ALBERTO LEBRÚN MORALES
FECHA: 07/11/2023
PROVIDENCIA: SENTENCIA

Descargar


Artículos relacionados por etiquetas


  • 05001310500420130045401
    Información
    22 Agosto 2024 Laboral
    TEMA: PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE- es una prestación económica que busca garantizar a los familiares de una persona fallecida la estabilidad económica suficiente para asegurar su subsistencia en condiciones dignas. /PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA- puede definirse como una institución jurídica p...
    Información
    Pensión de Sobreviviente
  • 05001310501820150157003
    Información
    12 Septiembre 2024 Laboral
    TEMA: PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES EN FORMA VITALICIA –  Tendrán derecho, el compañero (a) permanente y/o cónyuge supérstite, siempre y cuando demuestren haber convivido con el causante por un lapso no inferior a 5 años. / PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES SIN BENEFICIARIOS – En caso de que, a la muerte del afi...
    Información
    Pensión de Sobreviviente